Boletín económico & negocios N°3 en México y en el mundo !

La semana comenzó con un rebote importante en los mercados internacionales. El viernes pasado, Donald Trump metió volatilidad a los mercados con comentarios y aranceles en contra de China. Sin
embargo, este lunes moderó su tono, lo que apoyó el movimiento de recuperación.

El tema de las tierras raras sigue siendo un punto focal de este conflicto comercial que ya también está siendo abordado con otros países europeos y asiáticos, dada la alta dotación de recursos de China en estos minerales. Trump dijo a finales de la semana que sí se reunirá con Xi Jinping en dos semanas, mientras que espera que los altos aranceles impuestos a China no sean duraderos. Asimismo, Trump confirmó una reunión con Vladimir Putin en Hungría para buscar el fin de la guerra en Ucrania.

El Fondo Monetario Internacional revisó al alza su estimado de crecimiento global para 2025 de 3% a
3.2% por menores efectos de lo anticipado de la política comercial americana, al tiempo en que el
de 2026 se mantuvo en 3.1%. Para México, el pronóstico para 2025 se elevó notoriamente de 0.2% a 1%, aunqueadvirtió del alto déficit fiscal.

Los mercados franceses subieron luego de que se suspendiera una ley de pensiones que aumenta la edad mínima para jubilarse. Si bien esto tiene un costo para el Estado, la realidad es que da algo de certeza gubernamental en el corto plazo. Los reportes corporativos tuvieron un sesgo positivo.

La empresa de chips TSM mostró un crecimiento de sus utilidades del 39%, mientras que la demanda por chips dedicados a la Inteligencia Artificial sigue al alza. Por ello, las acciones de dicha empresa alcanzaron un nuevo máximo histórico y ya apuntan a una capitalización de mercado superior a 1.5 billones de dólares (trillones anglosajones).

En México, los desastres naturales han causado pérdidas millonarias, a lo cual el gobierno no ha podido responder por falta de recursos destinados a emergencias, función que tenía el ya extinto FONDEN, apodado “nido de corrupción”. Incluso se pide apoyo del sector privado para los centros de acopio del gobierno para que sean ellos quienes entreguen la ayuda. La gente reclamó la falta de ayuda a la Presidenta Claudia Sheinbaum en su gira por las zonas afectadas. Además, la oposición acusa de negligencia de varios gobiernos estatales de Morena.

Por su parte, la Cámara de Diputados aprobó un aumento al IEPS para aumentar la recaudación, particularmente a bebidas azucaradas, cigarros, videojuegos violentos y casas de apuesta digitales.

IEPS aprieta, Coca-Cola recorta calorías

Ya se cerró el acuerdo Gobierno–Coca-Cola. La empresa recortará 30% de calorías en sus bebidas, empezando por presentaciones grandes. En un año, 70% del volumen en México debería estar reformulado.
Por si fuera poco: se anunció también que el trato incluye que bebidas con edulcorantes (light y zero) tengan subidas de IEPS a 1.5 pesos por litro, no el 3.08 pesos de las bebidas calóricas. Ese paquete económico provoca olas hasta en las tienditas de la esquina.

Tiempos de miedo extremo en mercado de valores

El “Fear & Greed Index” es el índice de mercado que junta señales como el momentum del S&P, volatilidad y preferencia por bonos. Lo arma y publica CNN Business y sus posibles resultados son cinco: “miedo extremo”, “miedo”, “neutral”, “codicia” y “codicia extrema”. Resulta que el día de ayer llegó, por primera vez en seis meses, a “miedo extremo” para describir el sentimiento del mercado.

Fuente – Juan Carlos García Viejo – HSBC private banking